sábado, 10 de mayo de 2008

Bibliografía

-Cortázar, J. (1995): “Axolotl” en Final del Juego. Cuentos Completos I, Buenos Aires, Ed. Alfaguara.
-Etkin, J., Schvarstein, L. (1989): Identidad de las Organizaciones. Buenos Aires. Paidós.
-Maturana, H., Varela, F. (1997): De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile, Ed. Universitaria. 136 pp.
-Mintzberg, H: (1991): Mintzberg y la Dirección. Madrid, Ed. Díaz de Santos pp 494.
-Neffa, J. C. (1988): ¿Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo?. Buenos Aires, Editorial Humanitas.
-Rodríguez Nebot, J. (2004): Clínica Móvil: el socioanálisis y la red. Montevideo, Ed. Psicolibros/Narciso.
-Schvarstein, L. (1998): Diseño de Organizaciones. Tensiones y Paradojas. Buenos Aires. Paidós.
-Schvarstein, L. (2001): “La inteligencia social de las organizaciones”; en Psicología y Organización del Trabajo II. Págs. 61-86. Montevideo, Facultad de Psicología. Psicolibros. 240 pp.-
-Schvarstein, L. (2000): Psicología Social de las Organizaciones. Nuevos aportes. Buenos Aires, Paidós.
-Semanario Brecha, 30 de Diciembre de 2005, Año 21, N° 1049.
-Supervielle, M. Quiñones, M. (2003): “Las nuevas funciones del sindicalismo en el cambio del milenio”; en La práctica multidisciplinaria en la organización del trabajo. UDELAR. Montevideo, Psicolibros, pp 345-388, 392pp.
-Virno, P. (2004): Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y Naturaleza humana, Buenos Aires, Ed. Cactus – Tinta Limón.

http://www.drpez.com/drcol116.htm
http://www.expansionyempleo.com
http://www.ecole-lacanienne.net/actualites.php?id=280
http://www.psiconet.com