Se llama neotenia al mantenimiento de algunos aspectos de la fase larvaria durante el estado adulto de un animal. Ésta se puede observar mayormente en los anfibios, y más precisamente en los Urodelos.
El estado neoténico, implica un mantenimiento de algunas características de la etapa larvaria del individuo, acompañado de un crecimiento corporal y algunas modificaciones que le permiten sobrevivir en su medio.
La etapa larvaria de los anfibios (ejemplo ranas o salamandras) representa un estado previo a la metamorfosis. Esta implicaría que el animal adquiera la capacidad de respirar, trasladarse en el medio terrestre y reproducirse.
Sin embargo, por motivos del medio ambiente o genética, algunos de los miembros de cierta especie no logra realizar este salto cualitativo en su evolución, manifestando el fenómeno neoténico.
Tipos de neotenia
Neotenia accidental o geográfica:
Es la neotenia producida por determinantes externos ambientales.
Es la neotenia en la que, dentro de una misma especie, la mayor parte de los animales realizan una metamorfosis completa y las formas que se mantienen en estado larvario a perpetuidad, son raras y geográficamente localizadas.
· Neotenia facultativa
Se da en las especies en la que ciertos individuos se metamorfosean completamente en condiciones naturales, mientras que los otros, viviendo en el mismo lugar, persisten y se reproducen en estado larvario.
Este tipo de neotenia es influenciable, mediante diferentes técnicas se puede conseguir que un individuo neoténico, se metamorfosee y llegue al estado adulto.
Neotenia obligatoria
Ciertas especies no sufren nunca una metamorfosis completa y permanecen siempre en un estado larvario más o menos profundo.
Resumiendo, podríamos decir que el estado neoténico, puede constituir una fase de “impasse”, a la espera de condiciones externas, o internas, favorables a la metamorfosis, como también puede suponer una fase inmutable y permanente; una etapa intermedia entre la larva y el adulto que puede abarcar toda la vida del individuo.
Un ejemplo paradigmático constituye el Axolote, o Ajolote en su acepción en español. Ésta es una larva de salamandra que se mantiene en estado neoténico por acción del hombre.
El concepto de la Neotenia en otros ámbitos:
Luego de haber escogido el término de neotenia para explicar algunos fenómenos organizacionales con los cuales nos encontramos durante nuestra práctica, realizamos una búsqueda del mismo, más allá de su inscripción en las disciplinas biológicas. Ésta búsqueda se realizó tanto por vía electrónica como bibliográfica. Cabe destacar que ésta no pretendió abarcar la totalidad del “estado del arte”, sino obtener un breve pantallazo de las distintas aplicaciones del término.
Presentamos algunos de los resultados:
Pudimos hallar el concepto de neotenia relacionado en primer lugar, al ámbito empresarial y más específicamente, en los estudios sobre liderazgo empresarial.
La neotenia como concepto añadido a las conceptualizaciones sobre liderazgo fue incluida en el año 2002, por Warren Bennis y Robert Thomas en su libro: “Geeks and Geezers”[1]. En dicha obra se destaca el sentido neoténico en tanto implicaría la conservación de características juveniles en los adultos de una especie, y que han sido observadas en algunos ejecutivos, lo cual hace a ciertas cualidades requeridas para el ejercicio del liderazgo.
Por su parte, Paolo Virno (2004) representa a la llamada neotenia humana como un proceso:”que explica la inestabilidad de nuestra especie y también la necesidad de un aprendizaje ininterrumpido. A una infancia crónica le corresponde una inadaptación crónica, que deberá ser mitigada cada vez mediante dispositivos sociales y culturales.”.... [2]
También encontramos el término en un plan de estudios de la UBA (año 1997) a cargo del Lic. José Töpf (Universidad de Buenos Aires), en la asignatura Psicología General, Cátedra Segunda; planteando el concepto de neotenia en el contenido acerca de la hipótesis del surgimiento de lo humano, el proceso de fetalización de la especie y el fenómeno de la indefensión original del sujeto y su constitución en la matriz social.
Finalmente, algunos teóricos del lacanismo se refieren al concepto de neotenia vinculándolo a una suerte de pre-maduración del cuerpo humano que ayudaría a explicar el “lenguaje” que lo habita y las formaciones sintomáticas que pueden afectarlo.
[1] Bennis, W. Thomas, R. (2002): Geeks & Geezers.Título en español: Líderes Jóvenes y Viejos, Boston, MASS.: Harvard Business School Press, 2002
[2] Virno, P. (2004): Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y Naturaleza Humana. Buenos Aires, Ed. Cactus – Tinta Limón.